Skip to main content
Consejería de Educación. Junta de Extremadura
CEIP Virgen del Carmen de Mohedas de Granadilla

Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo.

Hoy, 2 de abril de 2025, en el CEIP Virgen del Carmen hemos celebrado el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, una jornada muy especial para nuestra comunidad educativa. Este día adquiere un significado especial en nuestro centro, ya que contamos con la presencia de un alumno de infantil con Trastorno del Espectro del Autismo (TEA). Su presencia nos ha permitido sensibilizarnos y comprender mejor esta condición que afecta al sistema nervioso y al funcionamiento cerebral, influyendo en la comunicación, la interacción social y la flexibilidad del pensamiento y la conducta.

Para visibilizar y concienciar sobre esta realidad, todo nuestro alumnado y profesorado ha acudido al colegio con una prenda de vestir azul en la parte superior. El color azul simboliza la serenidad y la tranquilidad, pero también los desafíos diarios que enfrentan las personas con TEA y sus familias.

Entre las actividades realizadas, hemos creado también un símbolo de infinito con distintos colores. Este símbolo multicolor representa la diversidad del espectro autista, destacando que no es una condición lineal, sino una amplia gama de manifestaciones y singularidades. Para dar visibilidad a este símbolo, todo el alumnado ha formado un infinito gigante con sus propios cuerpos, como se aprecia en la fotografía destacada de nuestra entrada.

Además, los alumnos de infantil han elaborado corazones de colores azul y arcoíris, que posteriormente han pegado en un gran mural situado en la entrada del colegio. Como gesto de agradecimiento y con gran ilusión, nuestro alumno con TEA con la ayuda de su cuidadora ha visitado cada aula para regalar a sus compañeros y maestros un globo y una piruleta azul, recordándonos la importancia de la empatía, la inclusión y el respeto por la diversidad.

Desde el CEIP Virgen del Carmen reafirmamos nuestro compromiso con la inclusión y la concienciación sobre el autismo, promoviendo valores de respeto y comprensión en nuestro día a día. Juntos construimos un entorno donde cada niño y niña, con sus singularidades y talentos, pueda sentirse valorado y aceptado.

Segunda sesión de Escuela 4.0: Exploramos actividades enchufadas con programas y robots.

En la actividad n.º 2 hemos contado con la visita de Reyes, la mentora que nos va a acompañar en este programa de Escuela 4.0. Gracias a su guía, estamos descubriendo y aprendiendo cómo desarrollar el pensamiento computacional y trabajar con secuenciadores en diferentes programas informáticos y robots. Su apoyo nos ha permitido ampliar nuestras experiencias y conocimientos en este ámbito. A continuación, os presentamos las actividades realizadas por cada grupo.

Actividad 2: Cuidando a Lía, la lechuza

En esta sesión, los alumnos han dado un paso más en el aprendizaje del pensamiento computacional utilizando secuenciadores con dos robots: Matatabot, al que ya conocían, y Tale-Bot, presentado por la mentora. Este último, al que hemos bautizado como «Juanito», es un robot muy versátil para iniciarnos en el pensamiento computacional, ya que nos habla, nos corrige y nos da feedback sobre nuestras órdenes. Además, hemos avanzado en la secuenciación de movimientos en bucle, grabaciones de voz personalizadas e incluso la creación de letras y figuras geométricas. ¡Ha sido increíble!

Tras conocer las posibilidades del nuevo robot, nos propusimos ayudar a nuestra lechuza Lía programando movimientos específicos. Trabajamos en equipo en distintas misiones para garantizar el bienestar de Lía y el cuidado del medioambiente. Cada equipo operó sobre un tapete temático representando una de las cuatro zonas:

  • Zona 1: Higiene – Elegir elementos esenciales para la limpieza de Lía (jabón, toalla y agua).
  • Zona 2: Alimentación – Identificar qué alimentos forman parte de la dieta de una lechuza (ratón y lagartija).
  • Zona 3: Vivienda – Reconocer los lugares donde Lía puede vivir (árbol o cueva).
  • Zona 4: Reciclaje – Promover el cuidado del medioambiente clasificando residuos en su contenedor adecuado.

Para programar el recorrido de los robots, los alumnos siguieron estos pasos:

  1. Leer las instrucciones del tapete asignado.
  2. Pensar y debatir en equipo la mejor ruta para el robot.
  3. Colocar las fichas de programación en la mesa, representando las órdenes de movimiento.
  4. Probar el recorrido con los robots, realizando ajustes si era necesario.

Este proceso permitió a los alumnos experimentar, aprender de los errores y mejorar sus estrategias de programación, reforzando además conocimientos de Ciencias y valores como el respeto por la naturaleza. ¡Una experiencia divertida y enriquecedora!


Actividad 2: Makey Makey en la Edad Media

En esta actividad, los alumnos viajaron al pasado para descubrir la magia de la Edad Media mientras experimentaban con Makey Makey, una placa programable que permite la interacción mediante circuitos eléctricos. Aprendieron sobre el arte medieval, centrándose en las catedrales y sus impresionantes vidrieras, y reforzaron sus conocimientos de historia a través de una dinámica de preguntas y respuestas interactivas.

La misión consistía en crear un cuestionario sobre la Edad Media que se pudiera responder mediante un circuito eléctrico casero. Para ello, cada grupo diseñó preguntas con respuestas de «Verdadero/Falso» o «Correcto/Incorrecto», permitiendo que los compañeros interactuaran con el cuestionario usando la placa Makey Makey.

Fases de la actividad:

  1. Diseño del cuestionario – Elaboración de preguntas claras y precisas sobre la Edad Media.
  2. Construcción del circuito – En una cartulina o folio A4, los alumnos escribieron las preguntas y perforaron las opciones de respuesta. Luego, conectaron los elementos conductores con papel de aluminio y cables cocodrilo.
  3. Prueba y experimentación – Conectaron Makey Makey a un ordenador mediante USB y comprobaron cómo las respuestas correctas activaban el sistema, proporcionando retroalimentación instantánea.

Objetivos de la actividad:

  • Comprender el funcionamiento de un circuito eléctrico básico.
  • Aplicar la lógica computacional en un contexto educativo.
  • Investigar y reforzar conocimientos sobre la Edad Media de forma lúdica e interactiva.
  • Explorar las posibilidades de la placa Makey Makey en diferentes áreas del aprendizaje.

La actividad no solo fomentó el desarrollo del pensamiento computacional y la creatividad, sino que también promovió el trabajo en equipo y el aprendizaje significativo. ¡Un viaje fascinante al pasado a través de la tecnología!


¡Muchas gracias Reyes por enseñarnos tantas novedades!

Las fotografías de la actividad reflejan el entusiasmo y el esfuerzo de nuestros alumnos en cada uno de los desafíos propuestos. ¡Seguimos avanzando en nuestra aventura con la Escuela 4.0!

Primera sesión de Escuela 4.0: Aprendemos Jugando

REA La lechuza Lía la lianta (1º y 2º de primaria)

Los pequeños aventureros han ayudado a Lía, nuestra amiga la lechuza, a preparar su mochila para cuidar el bosque. Para ello, han trabajado en una actividad desenchufada sobre un tapete con cuatro zonas mágicas:

  • Zona 1: Limpita y guapa, Lía (color azul, recursos de higiene).
  • Zona 2: ¿Qué come Lía? (color rojo, alimentos).
  • Zona 3: ¿Dónde vive Lía? (color verde, hábitat).
  • Zona 4: Nos vamos de paseo (color amarillo, medio ambiente).

Cada equipo ha asumido roles: explorador (robot), guía (programador) y ayudante (recogida de recursos). Con tarjetas de dirección, han diseñado la ruta óptima utilizando instrucciones como avanzar, girar o repetir movimientos. Así, además de programar, han reforzado conceptos espaciales y de orientación.

Como se refleja en las fotos, el entusiasmo de los niños ha sido increíble.

REA Viajando a la Edad Media (5º y 6º de primaria)

Los alumnos han viajado a la Edad Media para descubrir el arte de las vidrieras. Han comenzado identificando figuras geométricas en una vidriera con la ayuda de un código misterioso dejado por los monjes del monasterio de Guadalupe. Para descifrarlo, han seguido pistas que ocultaban vocales en los nombres de las figuras:

  • Triángulo equilátero: violeta.
  • Triángulo isósceles: naranja suave y rosa.
  • Triángulo escaleno: blanco.
  • Trapecio: rojo y azul claro.
  • Trapezoide: marrón.
  • Cuadrado: naranja muy suave.
  • Rectángulo: verde.
  • Rombo: verdoso.
  • Romboide: azul claro y oscuro.

Tras identificar las figuras, las han trasladado a sus cuadernos cuadriculados, midiendo y dibujando con precisión. Luego, las han recortado, coloreado y pegado en el diseño final, siguiendo coordenadas preestablecidas.

La actividad ha sido un reto emocionante que ha puesto a prueba su lógica y atención. En las fotos podéis ver cómo han trabajado en equipo con gran concentración.

Próximamente, contaremos con el acompañamiento de la mentora digital y continuaremos con la segunda sesión de este innovador programa. ¡Seguiremos informando!


Estos programas no solo introducen a los niños en el mundo de la programación y la robótica, sino que también refuerzan valores como el trabajo en equipo, la creatividad y la resolución de problemas. Desde el CEIP Virgen del Carmen, apostamos por una educación que prepare a nuestros alumnos para los retos del futuro.

Día Internacional de la Mujer

Hoy, 8 de marzo, hemos celebrado en nuestro centro educativo el Día Internacional de la Mujer, una jornada muy especial en la que hemos reflexionado sobre la importancia de la igualdad de género y el papel fundamental de la mujer en la sociedad. A través de experiencias y relatos llenos de historia y aprendizaje, nuestro alumnado ha podido conocer de cerca el esfuerzo, la lucha y la valentía de mujeres que han dejado huella en nuestra comunidad educativa.

Para esta ocasión tan significativa, hemos contado con la visita de dos grandes mujeres de nuestra localidad: Isidra y Tía Nila. Dos vecinas de Mohedas de Granadilla que, con su tesón y valentía, han sabido superar las dificultades de tiempos pasados, convirtiéndose en auténticas referentes de fortaleza y superación.

Divididos en dos grupos, nuestro alumnado tuvo el privilegio de conocerlas y escucharlas. Para empezar, les leímos una historia sobre guerreras incansables, destacando valores como la valentía, el esfuerzo, la constancia y la capacidad de emprender sin rendirse ante las dificultades. Y, desde el primer momento, entendieron que Isidra y Tía Nila son un claro ejemplo de todo ello.

El arte y la sabiduría de Isidra

Isidra, bisabuela de nuestro alumanado, nos sorprendió con su maravillosa poesía. Nos contó cómo, en su época, las oportunidades educativas eran muy limitadas, lo que hacía que muchas personas no aprendieran a leer ni a escribir. A pesar de las dificultades, ella encontró en la escritura una forma de expresarse y dejar huella, regalándonos un hermoso legado en forma de poesías escritas a mano, escrito que nuestro alumnado también tuvo la oportunidad de recitar y valorar. Uno de los momentos más emotivos de la jornada fue cuando su biznieta, que se está iniciando en la lectoescritura, tuvo la oportunidad de recitar uno de sus poemas. Sin duda, un instante mágico y para el recuerdo familiar.

Tía Nila, una pionera del emprendimiento

Por su parte, Tía Nila nos habló de su experiencia como una de las primeras mujeres en montar un negocio en la localidad. Aunque nacida en el vecino pueblo del Cerezo, siempre ha estado muy vinculada a Mohedas de Granadilla, donde muchos recuerdan con cariño su tienda donde iban a comprar, entre otras cosas, golosinas por lo que ha sido un lugar especial en la infancia de muchos de los familiares de nuestro alumnado. Nos relató las dificultades de emprender en una época en la que las oportunidades eran escasas, y compartió con el alumnado historias sobre la dura vida en el campo, la escasa atención sanitaria y cómo la calle y la naturaleza eran el escenario de muchos recuerdos de su niñez.

Un aprendizaje para el futuro

Escuchar las experiencias de Isidra y Tía Nila nos ha permitido valorar lo que tenemos hoy y reflexionar sobre cómo hemos avanzado como sociedad. Su valentía y determinación nos inspiran a seguir luchando por la igualdad, el respeto y la justicia.

Desde el CEIP Virgen del Carmen queremos agradecer de corazón a estas dos grandes mujeres por su tiempo, dedicación y el cariño con el que han compartido sus historias con nuestro alumnado.

Hoy, más que nunca, reafirmamos nuestro compromiso con la igualdad de género y con la educación en valores, porque el futuro se construye con el ejemplo del pasado y la ilusión del presente.

¡Gracias, Isidra y Tía Nila, por ser ejemplo de lucha y perseverancia!

Celebramos la Semana de Extremadura con «AIRES MOHEDANOS».

En el CEIP Virgen del Carmen de Mohedas de Granadilla hemos celebrado una jornada muy especial dentro de la Semana de Extremadura. Hoy hemos tenido el honor de recibir la visita del grupo folklórico local «AIRES MOHEDANOS», compuesto por numerosos alumnos, familiares de nuestro centro y vecinos de la localidad.

Durante la jornada, el grupo nos ha deleitado con numerosos cantes y bailes de jotas propias de Mohedas de Granadilla y de la región extremeña. Entre las piezas interpretadas, hemos disfrutado de «El Redoble» y «Virgen de Guadalupe», actuaciones que han entusiasmado y hecho disfrutar tanto a grandes como a pequeños.

Además, hemos aprendido sobre los trajes tradicionales, conociendo el nombre de sus diferentes partes como las enaguas, los mantones, las medias de lana, los delantales, el chaleco y el fajin, así como la evolución que ha tenido el grupo desde su creación hace unos años. Nos explicaron también la importancia de estos atuendos en las festividades locales y cómo cada detalle del vestuario tiene un significado especial dentro de la tradición extremeña.

Para recuperar y coger fuerza en el recreo la asociación nos ofreció un almuerzo con bebidas, bizcochos y dulces propios de la localidad y, para culminar la jornada, todos los grupos del colegio participaron en unos talleres organizados por la asociación. En ellos, los chicos elaboraron su propio fajín y las chicas diseñaron un pañuelo o mantón en distintos colores, decorándolos con rotuladores o pinturas de dedos. Fue una actividad llena de creatividad y entusiasmo. Además, durante los talleres y actuaciones, los miembros de la asociación compartieron algunas anécdotas sobre la historia del folklore en nuestra localidad y la importancia de mantener vivas estas costumbres a través de generaciones.

Con la participación de todos los docentes y de la asociación, se creó un ambiente de comunidad y de orgullo por nuestras raíces, donde todos pudimos sentirnos parte de esta gran tradición.

Esperamos que esta experiencia haya sido enriquecedora para nuestro alumnado y que les anime a formar parte del grupo, contribuyendo así a preservar estas bellas tradiciones. Nos enorgullece ver el interés de los niños y niñas por estas actividades, y confiamos en que eventos como este sigan reforzando la identidad cultural de nuestra comunidad.

Agradecemos enormemente a la asociación «AIRES MOHEDANOS» por transmitir con tanta pasión su amor por el folklore extremeño y por hacer que esta jornada haya sido inolvidable para todos.

¡Gracias por compartir con nosotros esta bonita jornada llena de música, cultura y tradición!